CaminoSantiago2012
lunes, 16 de abril de 2012
Qué ver Etapa 7: de Torres del Río a Logroño
Llegamos al final del camino de este año. Es algo especial después de recorrer más de 142 km y cruzar toda Navarra. Nos despertamos con emoción y abandonamos Torres del Río por la parte alta del pueblo y por una pista recta. Nos despedimos con unas fotos visuales impresionantes en el amanecer. Cruzamos en el km 3 la Ermita de la Virgen del Poyo, construido en el siglo XVI. Bajamos a la carretera y la seguimos hasta después de una curva donde torcemos a mano derecha. Por la pista que acabamos de coger descendemos por el barranco de Cornava, que tiene cierto desnivel; en el fondo del barranco hay viñedos y olivares. Seguimos el trazado de la carretera y acabamos caminando por ella (km 8). Seguimos en paralelo un buen trecho y llegamos a Viana. Entramos por un portal y seguimos por la calle El Cristo y por diversas calles hasta llegar a la calle Mayor y por ella hasta la Plaza de los Fueros. Se encuentra aquí el Ayuntamiento, de 1692 y la Iglesia de Santa María, gótica y preciosa con la sepultura de Cesar Borgia. Salimos de Viana por el colegio Ricardo Campano, donde encontramos una buena frase del escritor de la localidad Pablo Antoñana ya fallecido: "El hombre será libre cuando aprenda a leer, y lea". Seguimos por una pista hasta la Virgen de Cuevas (que llueva, que llueva). Es una ermita bonita y muy cuidada por los cofrades (la mitad del pueblo) con cariño y esmero y muy atentos con el peregrino. (km 13). Seguimos por caminos rectos hasta Laguna de las Cañas y giramos a la derecha para ir por un pinar. Cruzamos la carretera y seguimos por una pista recta y tranquila hasta el cartel que nos indica que llegamos a La Rioja. Seguimos por un andadero hasta la Rioja, algo largo pero ya se sabe que los km. finales se hacen largos. Entramos a la capital de La Rioja por el Puente de piedra sobre el Ebro, donde nos recibe un punto de información al Peregrino, buena ubicación y buena atención. Hemos llegado!! Logroño tiene grandes rincones que ver tras la preceptiva ducha y rotura de calcetines: su casco antiguo con las animadas calles Laurel o San Juan, llenas de bares con tapas y vinos a 2 €, el espolón con bellos jardines y la estatuta del general Espartero, la catedral de Santa María la Redonda, impresionante, la iglesia de Santiago y muy buenas gentes. Este ha sido nuestro camino!
Qué ver Etapa 6: de Estella a Torres del Río
Desde Estella, iniciaremos esta etapa, saliendo por la calle Zalatambor y al encontrarnos con una gasolinera giramos ligeramente a la derecha y continuamos rectos. Nos encontramos con Ayegui, pequeño señorío. Se llega tras un leve descenso y cruce de carretera, a las bodegas Irache, donde se encuentra la famosa fuente que tiene dos bocas, una con buena agua y otra con buen vino para el peregrino (pareado y parada obligada). Tras esta breve parada, nos encontramos con el Monasterio de Irache, del siglo XI, hoy desabitado. Al seguir el camino, nos encontramos con una bifurcación donde se presentan dos opciones para seguir: a la derecha es la tradicional y sigue por Azqueta y Villamayor de Monjardín; por la izquierda (ruta que cogimos) es una senda boscosa por las laderas de Montejurra y llega a Luquín. Ésta es muy bonita, la recomiendo. Las dos opciones se juntan después en un punto, para entrar posteriormente a la localidad de Los Arcos. Hasta llegar a Los Arcos se va por rectas y monótonas pistas entre campos de cereales (km 11). Debemos ir pertrechados de líquidos, dado que en un buen trecho hasta la población, no hay fuentes. Entramos en Los Arcos por la calle Mayor, estrecha y algo envejecida, pero con su encanto. Se llega a la Plaza porticada de Santa María, donde está la iglesia del mismo nombre, con un buen claustro y que recoge todos los estilos, desde el románico al barroco. (km. 21). Salimos del
pueblo por la puerta o Portal de Castilla, cruzamos la carretera y seguimos por una recta pista y en un punto (km. 24) señalizado nos desviamos a mano derecha. Proseguimos y llegamos por la carretera a Sansol, pueblo casi enganchado al final de nuestra etapa en Torres del Río (km 29). Sobre todo, no irse nadie por favor sin visitar la Iglesia del Santo Sepulcro, templo octogonal del siglo XII y con cierto olor y sabor a temple. De impresión, con una talla románica de madera y el apoyo de la cuidadora del sepulcro, Mari Carmen, muy simpática. La población es pequeña, con cuestas pero acogedora. Nos merecemos un descanso tras estos 29 km.

Qué ver Etapa 5: de Puente la Reina a Estella


Qué ver Etapa 4, de Pamplona a Puente la Reina


Qué ver Etapa 3: de Zubiri a Pamplona

matorrales al lado del río Arga, y llegamos a Zuriain (km9,2) Salimos a pie de carretera N-135 y pasados un centenar de metros volvemos a coger senda para ir a (km 11) y seguimos por pista hasta el puente de Iturgaiz, que se pasa y a mano izquierda se coge pista tipo paseo al lado del río. Se abren dos posibles caminos, pero los dos llevan al mismo sitio común: un merendero al otro lado de la carretera con mesas y barbacoa. Por aquí se sube una senda que nos lleva por un paseo bonito, alzado, dejando atrás y a nuestros pies buenas vistas del valle. Pasamos al lado del antiguo señorío de Arleta. Seguimos y pasaremos por un paso subterráneo al otro lado de la carretera y enfilaremos ya el camino por una pista hasta Villava, población a la que entraremos por un p
uente y por la ermita de la Trinidad. Nosotros nos quedamos en Villava, pero el camino tradicional coge la calle Mayor de Villava, sigue para coger

la calle mayor de Burlada (población enganchada literalmente) que atravesamos, y atentos a la señalización jacobea se coge un paseo (o camino de Burlada) a la derecha que nos llevará a puertas de Pamplona, cruzando por el Puente de la Magdalena y entrando por el foso de las murallas o Baluarte de Guadalupe. No os perdáis las tapas y vinos de Estafeta desde dos euros. Vaya animación! Visita obligada de carácter cultural y obligada a la Catedral de Pamplona (de Santa María) a su claustro y al campanario si llegáis a tiempo.
Qué ver Etapa 2: de Roncesvalles a Zubiri


Qúe ver Etapa 1: de Saint Jean Pied de Port a Roncesvalles

Iniciar el Camino Francés es iniciar el camino en Saint Jean Pied de Port. La información avisa que es una etapa exigente, pero no imposible. Vale la pena prepararse un poco antes, pero hacerla. Es indescriptible la sensación de los paisajes a nuestro paso, el caminar viendo caballos trotar, el cruzar los Pirineos, pasar por la Fuente de Roldán o entrar a territorio de la península ibérica desde le France. Son 26 km. que se inician en Saint Jean Pied de Port a la cual se llega por diversos medios (nosotros lo hicimos con el taxi desde Pamplona de Exprés Burricot). Se inicia el camino saliendo por la calle central que se llama la Rue d´Espagne -muy bonita, de tiendas y artesanos- y saliendo por una puerta -que en su día daría paso a la muralla todavía existente-, nos encontramos con un poste que indica "Chemin de Saint Jacques de Compostelle", el inicio del camino francés. Empezamos con un repecho importante (recordar que en los primeros 7 km nos hacemos con 600 metros de desnivel). A los 5 km llegamos a Honto, pequeña agrupación de casas idílicas rodeadas de verde. En el km. 6 nos encontramos con una mesa de orientación que está en un mirador con unas vistas sobre el paisaje, espec-tacu-lares. En el km 7,5 nos encontramos con el Albergue Orisson (para algunos sirve para reponer fuerzas, para otros como albergue para estar y dormir, gozar de la vista y paisaje y hacer la etapa en dos). Tras un recorrido entre subidita y momentos de llano y unos 4 km. más, llegamos a otro gran escenario, la Virgen de Biakorri -en el k. 11,5- donde hay ofrendas y fotos. En el k. 15 está el punto clave de la jornada: una señal de madera indica "Roncesvaux/Orreaga", visible y en medio de una pradera. Hay que abandonar la carretera y seguir por la senda marcada en la pradera. Se asciende por una loma fuerte y se llega a un trecho llano donde encontramos la Fuente de Roldán (oficial de Carlomag
no derrotado por los vascones); entramos ya en territorio hispano. Tras unos 4 km de marcha no exigente al principio y un poco más al final, llegamos al collado Lepoeder, cima de la etapa con 1430 metros de altitud. Cuando se llega al collado, se tiene una sensación bestial, de haber conseguido un reto. Se inicia el descenso y hay dos posibilidades: por la izquierda una sendera con un descenso muy pronunciado, y por la derecha una senda algo más larga (400 metros, ya ves!) y mucho más cómoda, que es la que escogimos. Descendemos atajando y llegamos primero a Ibañeta donde hay una capilla peculiar y algo más adelante, tras una larga senda que desciende por un hayedo, llegamos a Roncesvalles, chocando nuestra vista con la propia Colegiata de Santa María. Hemos llegado!

Suscribirse a:
Entradas (Atom)